TAREA DE EVALUACIÓN | ||||
AREA | HUMANIDADES | CURSO: 8 AÑO PAI: IV | UNIDAD N°: I | TRIMESTRE: I |
ESTUDIANTE: | FECHA: SEPTIEMBRE 26 2011 |
EVALUACIÓN FORMATIVA
IV AÑO PAI
TAREAS DE EVALUACIÓN
Semana 3
26 al 30 de septiembre de 2011
Tema: El absolutismo en Europa y la economía mercantilista. La Ilustración y el nacimiento del mundo moderno.
Los estudiantes leen el siguiente documento titulado “Breve historia del pensamiento económico I: del Mercantilismo al Marxismo” (II. Principales escuelas de pensamiento económico a través del tiempo). Posteriormente deben realizar un INFORME de la lectura donde deben:
- Resaltar la idea principal del documento y al menos dos secundarias.
- Señalar las diferencias encontradas entre la escuela mercantilista y la fisiócrata.
- Destacar con sus PROPIAS PALABRAS la utilidad del tema tratado en la lectura en relación con la actualidad económica y política del mundo.
· El informe escrito debe contener más de 500 palabras y debe ser entregado el MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 de forma digital, ya sea al correo electrónico humanidadespai@gmail.com o en algún medio electrónico extraíble.
· Se evaluará el CRITERIO A – CONOCIMIENTOS- Máximo 10.
BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO I: DEL MERCANTILISMO AL MARXISMO
II. Principales escuelas de pensamiento económico a través del tiempo
Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio.
Durante la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho Canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.
La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de La riqueza de las naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith.
El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.
A. Mercantilismo
El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de los estados nacionales.
La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese.
Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el continente americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba.
El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.
Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros, o preparándose para la próxima contienda.
Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense.
En caso de necesidad, el monarca también podría comprar armas, uniformes y comida para los soldados. Jean. B. Colbert (1619-1683), ministro de Luis XIV, institucionalizó la exportación de productos franceses para crear oro y a cuyos efectos desarrolló de forma muy importante la industria gala.
Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba a la política interna.
Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población creciese. Una población numerosa y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior.
Se obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro el consumo de té, ginebra, tejidos de seda, entre otros.
De esta filosofía también se deducía que era positivo para la economía de un país el trabajo infantil. Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de los pobres: “cuando estos niños tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para pobres de la región, donde se les enseñará a leer durante dos horas al día, y se les tendrá trabajando el resto del día en las tareas que mejor se ajusten a su edad, fuerza y capacidad”.
B. Fisiocracia
Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.
El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro más conocido, Tableau Économique (1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX. Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía).
También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos. Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva.
TOMADO DE:
“Breve historia del pensamiento económico I: del Mercantilismo al Marxismo”.
Autor: LAZA, Sebastián.
Tipo de soporte: en línea.
http://managersmagazine.com/index.php/2010/09/breve-historia-del-pensamiento-economico-del-mercantilismo-al-marxismo/
Fecha de publicación: 4 de septiembre de 2010.
RÚBRICA PARA: INFORME DE LECTURA PREVIA | ||||
AREA | HUMANIDADES | CURSO: 8 AÑO PAI: IV | UNIDAD N°: I | TRIMESTRE: I |
ESTUDIANTE: | FECHA: SEPTIEMBRE 26 DE 2011 |
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
INFORME DE LECTURA PREVIA
CRITERIO A – CONOCIMIENTOS
Máximo 10
NIVEL DE LOGRO | DESCRIPTOR DEL NIVEL |
O | El alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación. |
1-2 | El alumno usa la terminología de manera incoherente o incorrecta, no demuestra comprensión alguna del tema y los argumentos que utiliza no son pertinentes o no reflejan comprensión. Expone de manera muy superficial sus ideas. Su comportamiento durante la clase deja mucho que desear. |
3-4 | El alumno usa la terminología en su mayor parte de manera precisa y generalmente adecuada, si bien existen muchos errores. Los argumentos que utiliza en su mayoría son pertinentes y generalmente demuestran comprensión, sus descripciones son muy básicas y en algunos casos superficiales, podrían ser más detalladas. Su comportamiento durante la clase puede mejorar. |
5-6 | El alumno utiliza terminología precisa y adecuada. Los argumentos que utiliza son pertinentes y demuestran comprensión, sus descripciones son precisas, aunque no estén bien desarrolladas. Su comportamiento durante la clase es aceptable. |
7-8 | El alumno utiliza terminología variada de manera precisa y adecuada. Los argumentos que utiliza son pertinentes y demuestran comprensión. Las descripciones dadas son precisas y detalladas, desarrolla los informes. Su comportamiento en clase es bueno. |
9-10 | El alumno demuestra un dominio excelente de una amplia variedad de terminología y la emplea adecuadamente. Los argumentos que utiliza son muy pertinentes y demuestran gran compresión. Las descripciones son precisas y detalladas y se han desarrollado completamente los informes. Su comportamiento durante la clase es excelente. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario